• Contact
  • Connexion

El EZLN y sus intérpretes. Resonancias del zapatismo en la academia y en la literatura

Cette publication n'est pas en vente sur ce site

Présentation

Anne Huffschmid, Kristine Vanden Berghe y Robin Lefere (editores)

México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Coleccion : Pensamiento Propio, 270 p. (isbn : 978-607-7798-50-7)

[http://hdl.handle.net/2268/56751]

INDICE

 Palabras preliminares, Enrique Dussel

 Prólogo, Kristine Vanden Berghe y Anne Huffschmid

 Resonancias zapatistas en el ámbito cientifico : otra forma de hacer ciencia es posible ?, Ivan Azuara Monter

 Poder y cambio social. Discusiones teóricas a partir del zapatismo, Oscar Garcia Agustin

 Qué lentes valen para los pasamontanas ? Enfoques sociológicos de la rebelión zapatista, Bernard Duterme [http://www.cetri.be/spip.php?article2248&lang=es]

 La otredad politica y sus interlocutores : lectura y relectura de una relación (des)encantada, Anne Huffschmid

 Zapatismo y neozapatismo. Entre la modernidad y la literatura, Juan Pellicer

 Miradas que se cruzan desde Espana. El entusiasmo de Manuel Vázquez Montalbán y la critica de Ignacio Vidal-Folch, Kristine Vanden Berghe

 Textos encontrados. La rebelión zapatista en la voz de tres escritores chiapanecos, Jan De Vos

 Epilogo, Robin Lefere

PRESENTACION

La rebelión zapatista que estalló en Chiapas en 1994 ya es historia. Aunque hoy parezca pertenecer más al pasado que al presente, no cabe duda de que constituyó un acontecimiento de primera magnitud en la historia reciente de México como en la internacional de los movimientos progresistas y altermundistas ; y eso con, más allá de los acontecimientos, infinitas resonancias cuyos ecos aún se perciben. El objetivo de este libro consiste precisamente en examinar esas resonancias y valorar su vigencia en dos ámbitos específicos de la cultura : la academia y la literatura. Esta indagación la llevan a cabo autores mexicanos y europeos desde sus diversas disciplinas y orientaciones, así nos ofrecen, una perspectiva “distanciada” sobre las polémicas que rodearon el zapatismo y, al mismo tiempo, una reflexión sobre la función de los intelectuales y las formas del compromiso político.

RESUMEN

Las distintas contribuciones constituyen sendas revisiones de las actitudes y resonancias que la rebelión del EZLN ha suscitado entre científicos, intelectuales y escritores, en México, pero también en otras partes del mundo, desde sus orígenes en 1994 hasta 2006.

En la primera parte las contribuciones exploran las resonancias en el ámbito de las ciencias sociales y naturales, luego se pasa a revisar posiciones de intelectuales y finalmente se examina cómo la rebelión zapatista se ha convertido en un tema literario que inspiró a dos escritores españoles y a tres importantes escritores mexicanos.

En calidad de cofundador de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), Iván Azuara Monter analiza cómo el fenómeno zapatista incidió y resonó sobre todo entre los practicantes de las llamadas ciencias duras y la investigación regional, un tema que ha sido muy poco trabajado hasta hoy.

En cambio, Óscar García Agustín y Bernard Duterme se centran en las interpretaciones de la rebelión zapatista que hicieron científicos sociales y políticos de diferentes tendencias y pertenecientes a distintas escuelas.

García Agustín toma como hilo conductor las manifestaciones en torno a la conceptualización por parte de algunos académicos de izquierda que se pronunciaron sobre el EZLN, entre ellos John Holloway, Raúl Zibechi, Antonio Negri y Atilio Boron.

Duterme también se propone entender lo que distingue y acerca las diversas aproximaciones sociológicas al EZLN pero percibe sobre todo divergencias entre el enfoque marxista por un lado y la perspectiva representada por el sociólogo Alain Touraine por el otro.

Por su parte, Anne Huffschmid y Juan Pellicer estudian la interacción entre el nuevo zapatismo y determinados intelectuales quienes, en el sentido de mediadores culturales o comentaristas políticos, han publicado sus opiniones en torno al EZLN.

Huffschmid, después de recapitular algunos factores que integran una particular semiótica de la resistencia y que han resonado en distintas escenas de recepción, recrea algunas de las posturas centrales de intelectuales simpatizantes, y también adversarios, en relación con el nuevo zapatismo. Asimismo se ocupa del actual desencantamiento del EZLN con buena parte de la opinión pública, y que explica por quiebres comunicativos y por un giro sectario del grupo armado que parece traicionar a su propio imaginario político.

El texto de Juan Pellicer se concentra en las respuestas dadas por Octavio Paz, en cuyo discurso descubre una evolución notable en cuanto a la visión del indígena al que presenta como piedra de toque de la nación en El laberinto de la soledad y al que percibe como un estorbo a la modernización de México en los textos sobre el EZLN.

La contribución de Kristine Vanden Berghe vuelve brevemente sobre la postura de Octavio Paz pero lo hace en el marco de un análisis del ensayo de Manuel Vázquez Montalbán, Marcos : El señor de los espejos. El discurso del escritor catalán, por su parte, es abordado en función de su relación intertextual con la novela Turistas del ideal de Ignacio Vidal-Folch, una sátira de los intelectuales que apoyan al EZLN. La imagen tradicional del intelectual paratópico que se identifica con cuantos escapen de las líneas de demarcación dentro de la sociedad, como es el caso de los indígenas, es desplazada en esta sátira a favor de un intelectual hipócrita e inconsciente de sus propias contradicciones.

Entre los –relativamente pocos- poetas y escritores que se han referido al EZLN en su creación literaria, también encontramos a tres autores importantes de Chiapas que, directamente interpelados por el movimiento armado, escribieron sobre él.

Jan De Vos estudia estos textos que son, respectivamente, de la pluma del cuentista Eraclio Zepeda y de los poetas Juan Bañuelos y Efraín Bartolomé. En la reflexión que nos propone, De Vos suscita la emoción que la lectura del trío chiapaneco le produce y la combina con la mirada crítica que le impone su disciplina de científico social. Procura interrogar a estos autores que admira sobre los motivos y la manera en que se dejaron interpelar por el movimiento rebelde que en 1994 estalló en las montañas y selvas de su tierra natal.

Titre El EZLN y sus intérpretes. Resonancias del zapatismo en la academia y en la literatura
Date 01/2012
Coord. / Auteur Bernard Duterme
Mots-clés Amérique latine & Caraïbes Indigènes Mexique Zapatisme